Entre finales de 2010 y diciembre de 2013 tuve mi sede permanente en Nueva Delhi. En esta etapa trabajé fundamentalmente como corresponsal de la Agencia de noticias EFE, coordinando la producción de contenidos informativos multimedia de toda la región del sur de Asia (Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka). En la parte final de mi estancia en la India también colaboré con otros medios de comunicación como el diario El Mundo. Entre los temas que cubrí figuran eventos religiosos como el Kumbh mela de 2013, que congregó a casi cien millones de peregrinos hindúes en la ciudad de Allahabad, las masivas protestas anticorrupción contra el Gobierno indio y los grandes premios de Fórmula Uno. También informé sobre numerosos temas sociales, económicos, de desarrollo o derechos humanos, como la violación mortal a una joven que conmocionó al país en 2013, la desaceleración de la economía india y brotes de disturbios étnicos.
Bajo estas líneas puedes ver una selección de artículos. En algunos casos está incluido el pdf de la publicación impresa. En aquellos casos en los que solo hay un pantallazo puedes acceder al texto pinchando en el título de la crónica o reportaje:
La crisis de la agricultura india dispara el suicidio de campesinos
Nueva Delhi, 29 de diciembre de 2010.-El sector que genera más empleo en la India, la agricultura, cuenta cada vez con menor peso en la pujante economía del gigante asiático, una crisis que condujo al menos a 17.368 campesinos al suicidio en el año 2009, según datos oficiales difundidos este miércoles. De acuerdo con un informe anual de la Oficina de Datos de Crimen Nacional, en la India se registraron el año pasado un total de 127.151 suicidios, de los que el 13% fueron cometidos por agricultores.
La literatura abre un espacio para hablar de sexo
25 de marzo de 2011.- Una nueva generación de jóvenes creadores quiere hablar sin tapujos sobre sexo en la India, el país del Kamasutra, donde este tipo de literatura empieza poco a poco a hacerse un hueco entre los sectores más liberales de una sociedad aún muy conservadora. En «Losing my Virginity» (Penguin, 2011), la escritora y guionista Madhuri Banerjee explica las aventuras y desventuras de una chica que, tras llegar virgen a los 30 años sin haber encontrado «el amor verdadero», decide cambiar radicalmente su vida.
Trabajadores sin cascos ni agua construyen los edificios de la India moderna
Nueva Delhi, 28 de junio de 2011.- Niños jugando junto a andamios o mujeres haciendo la colada entre tierra y cemento son escenas habituales en los edificios en construcción de las ciudades indias, donde estos trabajadores siguen sufriendo condiciones laborales denigrantes. Con el objetivo de que el Producto Interior Bruto crezca al menos un 9 % anual durante el próximo lustro, el Gobierno indio se ampara en ambiciosos proyectos para los que es vital la creación de infraestructuras y de nuevas ciudades.
Nueva Delhi, 10 de septiembre de 2011.-Ambientes sórdidos, pechos femeninos y mucha ropa interior nutren una exposición de carteles sobre el pasado esplendor en la India de las ‘pelis’ de adultos, desplazadas por el porno clandestino en un país que se destapa, tímidamente. Morning Show o sesión matinal, que es cuando se proyectaban este tipo de películas durante su época dorada en la década de 1980 y principios de 1990, da nombre a la muestra, a cargo de la galería W+K Exp, que desde finales de agosto se puede ver en Nueva Delhi.
El automóvil de lujo sube como la espuma
Nueva Delhi, 26 de agosto de 2011.- Espoleado por el alto crecimiento de la economía y la aparición de nuevos ricos, el mercado de los automóviles de lujo sube como la espuma en la India, con la apertura de concesionarios y la llegada de marcas y modelos a la orden del día.La celebración, a finales de octubre, del primer gran premio de Fórmula-1 en el país asiático corona ahora una trayectoria meteórica que en los tres últimos años ha proporcionado grandes réditos a los fabricantes de este tipo de automóviles.
Calcuta o la fiebre india por el fútbol
Calcuta, 22 octubre de 2011.- En el Salt Lake Stadium de Calcuta, tras Maracaná, el segundo estadio más grande del globo, una prensa sensacionalista cubre a diario los entrenamientos y las crisis semanales de los equipos, lo que refleja la fiebre por el fútbol en este país
Hablar de balompié en el gigante asiático significa referirse a la región oriental de Bengala y a su capital, la populosa Calcuta, por la que se han pasado ilustres de la talla de «la araña negra» Yashin, Maradona, Oliver Khan o más recientemente Messi.
La India de los oficios callejeros
Nueva Delhi, 27 de septiembre de 2011.- Peluqueros y fruteros, zapateros, planchadores y dentistas; muchos oficios siguen vivos en las calles de la India y son, en la práctica, la única alternativa para millones de personas pese al alto crecimiento económico del país. Este tipo de economía informal integra a unos trece millones de vendedores callejeros, que representan el 2% de la población urbana, aún minoritaria frente a la rural en un gigante asiático que se industrializa a velocidad de crucero.
Delhi, un mar de desafíos tras cien años como capital
Nueva Delhi, 9 de diciembre de 2011.- Cien años después de ser designada capital de la India por los británicos, Delhi crece vertiginosamente y ha recuperado la pujanza de tiempos pasados pero afronta grandes desafíos estructurales en un siglo crucial para el gigante asiático. Habitada desde hace milenios por dinastías hindúes, luego conquistada por regímenes islámicos como los mogoles, que en sucesivas ocasiones la convirtieron en el epicentro de su poder, Delhi fue eventualmente relegada a un plano menor en el siglo XVIII.
Subasta de estrellas jubiladas en una miniliga india
Nueva Delhi, 27 de enero de 2012.- Veteranas estrellas como los argentinos Sorín y Hernán Crespo serán subastadas la próxima semana en la Premier Soccer League (PSL), una nueva miniliga india que quiere poner al país asiático en el mapa global del fútbol. Junto a Sorín y Crespo, son el nigeriano Okocha, el inglés Fowler, el italiano Cannavaro y el francés Pires las cabezas de cartel en la puja que este lunes tendrá lugar entre los responsables de las seis franquicias que componen la PSL.
El vértigo de esquiar en Cachemira
Gulmarg (India), 4 de febrero de 2012.- Atraídos por los bajos precios o por surcar nieve virgen a los pies del Himalaya, aficionados al esquí de todo el globo han hallado un filón en la exótica estación de Gulmarg en la región de Cachemira, que se disputan la India y Pakistán. Los más atrevidos pueden intentar superar desniveles casi verticales desde más de 4.000 metros de altitud en la cordillera de Apharwat, el punto en que deja el telecabina más elevado del planeta, construido hace pocos años por los franceses.
Vrindavan, la ciudad de las viudas
Vrindavan (India), 1 de marzo de 2012.- Aferradas a la idea de cumplir con su obligación ante dios, miles de mujeres hindúes peregrinan al enviudar a la ciudad de Vrindavan, en el norte de la India, para pasar el resto de sus días mostrando un luto de austeridad. Vrindavan o «bosque de albahaca» era hace siglos una zona con abundante vegetación junto al río sagrado Yamuna.
Hoy apenas queda rastro de esa vegetación, el río es un pestilente hilo negro y miles de monos traviesos, cerdos salvajes, vacas y perros callejeros conviven con unos 60.000 habitantes en una urbe anclada en el medievo y que rezuma religiosidad.
Cayetana, una bebé hija de españoles pero apátrida en la India
Nueva Delhi, 30 de junio de 2012.- Con apenas mes y medio de vida, la bebé Cayetana es apátrida: su padre es español y su madre hispano-argentina, pero como nació de un vientre de alquiler en la India, ni Madrid, ni Buenos Aires le dan la nacionalidad. Juan Antonio González y Elsa Saint Girons aseguran que probaron de todo durante nueve años para poder ser padres; ella se sometió a siete tratamientos de fertilidad, fue operada del útero, perdió un hijo en un embarazo e incluso tantearon la adopción.
«Dijimos: se terminó el problema, vamos a algo seguro», relató González en entrevista con Efe.
El déficit energético apaga las ambiciones de la India
Nueva Delhi, 4 de agosto de 2012.- Los masivos apagones que dejaron esta semana sin luz a la mitad de la India ponen de relieve que el déficit energético es un reto mayor para este gigante asiático y potencia emergente de 1.210 millones de habitantes. El problema es evidente desde hace décadas en un país acostumbrado a cortes de suministro por una carencia del 10 % de electricidad, pero nunca había habido un colapso de la magnitud del que afectó al norte, este y noreste en las postrimerías de julio.
Bollywood busca una suerte de James Bond indio
Nueva Delhi, 4 de septiembre de 2012.- Países exóticos, misiones de riesgo y bellas mujeres de las que enamorarse fácilmente son los ingredientes de dos exitosas películas de espías con las que Bollywood parece intentar, una vez más, crear una suerte de «James Bond indio». Las rivalidades regionales y las múltiples teorías conspiratorias ofrecen en la India un estupendo caldo de cultivo para historias de espionaje y sin embargo el género nunca ha sido muy explotado en su cine, más proclive a los filmes de acción sobre mafia o superpolis.
Convivencia rota en el noreste de la India
Kokrajhar (India), 20 de octubre de 2012.- Decenas de miles de desplazados esperan a poder regresar a sus aldeas en Assam pese a que los peores disturbios étnicos de la última década han sembrado un clima de miedo y desconfianza en esta región nororiental de la India. «Un grupo de rebeldes musulmanes atacó nuestra aldea por la noche y tuvimos que huir. Lo hemos perdido todo», se lamenta Monica Brahma, una mujer de la etnia local bodo que desde hace casi tres meses vive en un campamento de acogida con sus dos hijos pequeños.
«Ahora tenemos miedo de regresar. Necesitamos más seguridad», afirma la joven.
Una de las vallas más largas del planeta
Dhubri (India), 21 de octubre de 2012.- Las autoridades indias rodean desde hace décadas a Bangladesh con una de las mayores verjas del planeta para frenar el contrabando y la inmigración ilegal a través de una porosa frontera que se extiende por más de 4.150 kilómetros. La inacción de Dacca y la presión interna condujeron a Nueva Delhi a iniciar el vallado en los ochenta, pero tras varios vencimientos de plazo no ha sido aún capaz de sellar por completo la frontera terrestre, que supone unos tres cuartos del total.
Y la fluvial, que discurre a lo largo de numerosos manglares y ríos que surcan el gigantesco delta del Ganges, es una vía de entrada difícilmente controlable aunque la fuerzas de seguridad hayan instalado luces y patrullen las aguas con lanchas.
La India se indigna por una violación
Nueva Delhi, 11 de enero de 2013.- La muerte de una joven tras ser violada en un autobús ha indignado a la India, donde hay voces que se plantean si el crimen puede conducir a cambiar realmente de manera positiva una sociedad en la que la mujer es muy vulnerable. El gigante asiático puede presumir de haber sido una de las primeras naciones en tener una primera ministra (Indira Gandhi), y de que hoy, por ejemplo, su capital y dos de sus regiones más importantes -Bengala y Tamil Nadu- estén gobernadas por mujeres.
También son mujeres quienes presiden la principal fuerza de la coalición gubernamental y la Cámara Baja, mientras que destacados puestos en ámbitos como el académico, las artes o la justicia son ocupados por féminas, que pugnan codo a codo con los hombres.
El país tiene, sin embargo, mucho que lamentar en asuntos como el millar de muertes anuales en crímenes de honor, el ostracismo de las viudas, los frecuentes feticidios femeninos o la baja integración de la mujer en el mundo laboral por su obligado rol familiar.
La empresa española le coge el gusto a la India
Nueva Delhi, 3 de marzo de 2013.- La llegada a la India ha sido lenta y tardía, pero en el último lustro casi se ha triplicado la implantación de empresas españolas en este emergente gigante asiático, y las expectativas están en alza. Hoy el ‘made in Spain’ se ve en vagones de metro de la capital o en carreteras y tendidos eléctricos de ciudades indias; en el país se puede mojar pan en aceites de oliva o tomar vinos de reconocido sabor, y los vientos del sur son peinados por molinos españoles.
Tras registrar en la última década el crecimiento más alto de su historia, la India se abre ahora a una mayor liberalización económica y necesita un impulso en infraestructuras para no perder el hilo en un contexto global difícil.
Nueva Delhi, 1 de marzo de 2013.- Se toman con medicinas, en limonadas e incluso en la cerveza; las especias son esenciales para la población en la India, un país que fue centro de rutas milenarias de transporte y hoy lidera la producción mundial de estas sustancias. En el corazón del Viejo Delhi se levanta desde el siglo XVII Khari Baoli, tal vez el mercado más importante de especias de Asia, por cuyas callejuelas circulan cada día peones cargando sacos con unas 30 toneladas de pimienta, cilantro, azafrán o chiles.
La marca Incredible India se tambalea por las violaciones
Nueva Delhi, 4 de abril de 2013.- Tiene exotismo, patrimonio, montañas y playa. Estos atractivos han triplicado en una década el turismo extranjero en el gigante asiático, pero ahora la marca «Incredible India» se tambalea por la psicosis de las violaciones a mujeres.
La cruzada contra el ácido de la joven Laxmi
Nueva Delhi, 13 de julio de 2013.- Cuando aún era adolescente un pretendiente frustrado le desfiguró la cara y parte del cuerpo; hoy, ocho años después, la joven Laxmi podría conseguir que la Justicia india ponga coto a la venta de ácido en el país.
La India del derrumbe inmobiliario
Nueva Delhi, 20 de octubre de 2013.- Edificios a los que se añaden plantas ilegalmente, rascacielos junto a chabolas y ciudades creciendo sin plan; así es el sector de la construcción en India: descontrolado, informal y pasto de derrumbes que causaron casi 200 muertos en lo que va de 2013.
Una esposa para cinco hermanos
Septiembre 2013
El útero de alquiler del mundo
Noviembre de 2013.- La joven Manjuca, de 31 años, espera sentada en el salón. En la pared hay una foto de un bebé blanquito sonriente y un gran calendario en el que los días que pasan son tachados rigurosamente. Ella los cuenta. Hace dos semana le transfirieron el embrión de un matrimonio de Londres y en 15 días sabrá si está embarazada. Manjuca es una madre de alquiler. Si tiene éxito se quedará en el hogar de acogida durante nueve meses. No está sola. Más de 60 mujeres conviven en habitaciones de entre cuatro y seis camas. Algunas dormitan, otras hacen punto o ven la televisión. Siguen una dieta estricta. A todas les une un origen humilde y todas afrontan el mismo destino: son madres de alquiler. Darán a la luz a niños que serán criados por otras familias,
Mobile SiteFull Site
Blog de WordPress.com. Theme: WordPress Mobile Edition by Alex King.